Número de resultados: 5022
Descargas:
Publicado:
Descargas:
Publicado:
Informe de População Refugiada e Migrante fora de abrigos em Boa Vista - jun/2022
A OIM, em colaboração com a Operação Acolhida e o Ministério da Cidadania, que coordena o Subcomitê Federal para Acolhimento, realiza em Boa Vista e em Pacaraima, no estado de Roraima, o monitoramento periódico dos espaços habitados pela população venezuelana refugiada e migrante fora de abrigos federais, incluindo praças, vias públicas e edifícios ocupados ou cedidos. O informe sobre a população venezuelana refugiada e migrante fora dos abrigos federais apresenta mensalmente os resultados destes monitoramentos de maneira sistematizada. Além do perfil geral, são apresentados dados relativos à infraestrutura dos locais de moradia, segurança pública, integração, saúde, alimentação e comunicação com as comunidades para fornecer evidenciais para uma resposta humanitária baseada em evidências. A Operação Acolhida é a resposta humanitária do Governo Federal ao fluxo de refugiados e migrantes venezuelanos no Brasil.
Descargas:
Publicado:
Informe de População Refugiada e Migrante fora de abrigos em Pacaraima - jun/2022
A OIM, em colaboração com a Operação Acolhida e o Ministério da Cidadania, que coordena o Subcomitê Federal para Acolhimento, realiza em Boa Vista e em Pacaraima, no estado de Roraima, o monitoramento periódico dos espaços habitados pela população venezuelana refugiada e migrante fora de abrigos federais, incluindo praças, vias públicas e edifícios ocupados ou cedidos. O informe sobre a população venezuelana refugiada e migrante fora dos abrigos federais apresenta mensalmente os resultados destes monitoramentos de maneira sistematizada. Além do perfil geral, são apresentados dados relativos à infraestrutura dos locais de moradia, segurança pública, integração, saúde, alimentação e comunicação com as comunidades para fornecer evidenciais para uma resposta humanitária baseada em evidências. A Operação Acolhida é a resposta humanitária do Governo Federal ao fluxo de refugiados e migrantes venezuelanos no Brasil.
Descargas:
Publicado:
Descargas:
Publicado:
GTRM Ecuador: Evaluación Conjunta Necesidades - Mayo 2022
El presente informe detalla los resultados de la cuarta ronda de la Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Ecuador, implementada en mayo de 2022. Este análisis describe la metodología utilizada, su alcance y sus principales resultados.
Descargas:
Publicado:
GTRM Ecuador: Resumen Evaluación Conjunta de Necesidades - Mayo 2022
El presente resumen muestra los resultados de la cuarta ronda de la Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Ecuador, implementada en mayo de 2022. Este análisis describe la metodología utilizada, su alcance y sus principales resultados.
Descargas:
Publicado:
GTRM Tarapacá: principales hitos y avances a junio 2022
Hoja informativa de los avances de la coordinación del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Tarapacá a la fecha
Descargas:
Publicado:
GTRM Ecuador: Reporte de Situación - Junio 2022
Reporte de situación del GTRM Ecuador correspondiente al periodo de junio de 2022.
Descargas:
Publicado:
5W GTRM Perú - Respuesta General Junio 2022
Respuesta del GTRM Perú para el mes de junio 2022.
Descargas:
Publicado:
Descargas:
Publicado:
Descargas:
Publicado:
Descargas:
Publicado:
Atenção Primária à Saúde apoiada pelo UNICEF para refugiados e migrantes da Venezuela – Roraima, Amazonas – Brasil, Janeiro a Junho/2022
Desde Março de 2018 o UNICEF desenvolve atividades de saúde e nutrição voltadas à assistência de refugiados e migrantes da Venezuela, No Brasil, as principais atividades de saúde estão focadas principalmente na região Norte do País, por meio da implementação de serviços de atenção primária à saúde (APS) e nutrição em abrigos de Boa Vista e Pacaraima (RR), Manaus (AM), Belém, Ananindeua e Santarém (PA)
Descargas:
Publicado:
Informe de Interiorização - Junho/2022
O informe de Interiorização do Subcomitê Federal para Interiorização, coordenado pelo Ministério da Cidadania, apresenta os resultados da Estratégia de Interiorização do governo federal realizada pela Operação Acolhida, resposta humanitária do Governo Federal ao fluxo de refugiados e migrantes venezuelanos no Brasil. Implementada desde 2018, a Estratégia de Interiorização foi estabelecida para aliviar a pressão sobre os serviços públicos da Região Norte, em especial nas áreas de saúde, de assistência social e de educação, e para permitir novos recomeços e oportunidades de vida para venezuelanos que desejam permanecer no Brasil. De forma voluntária, os refugiados e migrantes se estabelecem em cidades brasileiras em todo o país por meio das modalidades de reunificação familiar ou de amigos, vaga de emprego ou moradia em abrigos. O informe, elaborado em parceria com a OIM e de periodicidade mensal, apresenta números e perfil de participantes da interiorização com dados de evolução histórica e distribuição geográfica, percentual das modalidades, casas de passagens utilizadas e número de municípios de acolhida. Essas informações possibilitam também um maior conhecimento e agilidade para a integração local dessa população em interface com o poder público local.
Descargas:
Publicado:
Guía Orientativa: Capítulo Alojamiento del Refugees and Migrants Needs Assessment (RMNA) para el 2023/24
El presente documento es el resultado del trabajo realizado en la Reunión Regional del Sector de Alojamiento del 16 de mayo de 2022. Acordado por los presentes: colíderes regionales, subregionales y nacionales del sector de Alojamiento o Multisector de Necesidades Básicas del R4V.
Descargas:
Publicado:
Guía Orientativa: Capítulo Transporte Humanitario del Refugees and Migrants Needs Assessment (RMNA) para el 2023/24
El presente documento es el resultado de las reuniones de trabajo del Sector Regional de Transporte Humanitario durante el mes de mayo y junio de 2022, que cuentan con la participación de colíderes regionales, subregionales y nacionales del sector. Así como de reuniones bilaterales entre el sector regional y los sectores nacionales junto con sus gestores de la información, y el equipo de Manejo de la Información Regional.
Descargas:
Publicado:
Violencia basada en género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú
La presente investigación revela que existen múltiples obstáculos que dificultan el derecho de las mujeres venezolanas de acceder sin discriminación a la justicia y a los servicios de salud. La percepción generalizada de impunidad y la falta de efectividad del funcionamiento de justicia en general - tanto para nacionales como extranjeras - son elementos que desincentivan a muchas mujeres a denunciar la violencia basada en género en ambos países. Pero las mujeres refugiadas venezolanas enfrentan además retos específicos: la falta de regularización migratoria provoca en ellas la percepción de que no tienen los mismos derechos que el resto de la población y que, por lo tanto, no pueden exigirlos ante las instituciones, o que al hacerlo correrían el riesgo de ser deportadas a su país. A esto se suma la brecha en el acceso a la información sobre las rutas de atención para las personas sobrevivientes de violencia basada en género: las mujeres venezolanas reportan que no las conocen, no saben a qué institución dirigirse ni qué mecanismos existen. Por otro lado, la investigación encuentra que las personas funcionarias encargadas de atender a sobrevivientes de violencia basada en género desconocen los derechos y requisitos para el acceso de las mujeres refugiadas y migrantes a las rutas y medidas de protección existentes. Además, en muchas ocasiones han integrado estereotipos compuestos, en los cuales la violencia machista se une con prejuicios xenofóbicos contra las personas venezolanas. Esto resulta no solamente en una denegación de acceso a la justicia para estas mujeres, sino en nuevas formas de violencia y discriminación en su contra por parte de quienes tienen la obligación de atenderlas y protegerlas. Amnistía Internacional identificó otras deficiencias de la respuesta estatal en ambos países, como la falta de disponibilidad y acceso a albergues temporales para sobrevivientes de violencia de género, que afecta en particular a las mujeres venezolanas, quienes no cuentan con redes de apoyo, y la falta de recopilación adecuada de información estadística que permitiría diseñar políticas públicas que aborden el impacto diferenciado de estas violencias para las mujeres venezolanas. Además, la ausencia de campañas efectivas para atacar los estereotipos compuestos que facilitan esta violencia, y así prevenirla, contribuye a la continuación y agravación de la violencia hacia las mujeres venezolanas en estos países. En cuanto a los servicios de atención de salud, en Colombia y Perú las normas establecen que, tratándose de mujeres y personas sobrevivientes de violencia de género, estos servicios entran bajo la categoría de servicios de emergencia/urgencia, por lo que no se le puede negar a ninguna persona. Sin embargo, Amnistía Internacional observó que, en la práctica, la ausencia de una definición clara para los sistemas de salud de lo que se considera una emergencia en casos de violencia de género, incluida la violencia sexual, hace que las personas funcionarias públicas de primera línea de atención lo interpreten de maneras diferentes, lo cual limita el acceso de las mujeres refugiadas venezolanas a los servicios de salud.