GIFMM Colombia: Venezolanos en Nariño - Mayo 2021 a Enero 2022
Infografía con datos sobre el estatus migratorio de la población refugiada y migrante en Nariño
Infografía con datos sobre el estatus migratorio de la población refugiada y migrante en Nariño
Ficha con la respuesta del GIFMM local en 2021.
Reporte de refugiados y migrantes en alojamientos temporales en Nariño entre Enero y Diciembre de 2021.
Ficha con mapa presencial y operacional del GIFMM local.
Ficha con mapa presencial y operacional del GIFMM local.
Ficha con mapa presencial y operacional del GIFMM local.
Reporte situacional sobre la respuesta a refugiados y migrantes de los socios del GIFMM local.
Reporte situacional sobre la respuesta a refugiados y migrantes de los socios del GIFMM local.
Reporte situacional sobre la respuesta a refugiados y migrantes de los socios del GIFMM local.
Este documento forma parte del monitoreo continúo realizado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) sobre de la seguridad alimentaria en la población de migrantes y refugiados venezolanos que viven en Perú a partir de la crisis de la COVID19. Se resalta que, en el contexto actual, la inseguridad alimen-taria sigue siendo un fenómeno preocupante para la población de migrantes y refugiados venezolanos en el Perú. Los resultados de las rondas anteriores están disponibles en el WFP COVID-19 Information Hub
This document is the result of the work carried out at the Regional Meeting of the Shelter Sector on May 16, 2022. Agreed by those present: regional, subregional and national co-leaders of the R4V Shelter or Basic Needs Multisector sector. Intended to support the writing of the RMNA Accommodation narratives.
Durante agosto de 2021, el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), con apoyo de 12 socios, realizó una Evaluación Conjunta de Necesidades en los barrios La Paz y Siete de Abril de la ciudad de Barranquilla. La evaluación se llevó a cabo con el objetivo de planificar las intervenciones y apoyar la priorización de la respuesta de los actores humanitarios para el año 2022, con información actualizada sobre necesidades y prioridades intersectoriales para los hogares de población refugiada y migrante venezolana en Barranquilla, Atlántico.
Reporte de resultados del monitoreo a caminantes realizado por el GIFMM Santander, en conjunto con diez socios, la Gobernación de Santander y la Gerencia de Fronteras de Presidencia.
El análisis de la dinámica de la trata de personas y del tráfico ilícito de migrantes que se hace en este informe se refiere particularmente a la región de Tacna en el Perú que por su condición de región fronteriza presenta unas características específicas en el tema migratorio. Por tal razón es necesario enfatizar que el presente estudio ha tenido en cuenta dos situaciones relevantes: i) los flujos migratorios de diferentes países de la región, en especial aquella migración procedente de la República Bolivariana de Venezuela, y ii) la emergencia sanitaria referente a la pandemia ocasionada por el COVID-19 que ha tenido un impacto mundial y ha incidido en la migración (Trafficking in persons report, 2021). Teniendo en cuenta la región en la que se llevó a cabo el presente diagnóstico, es relevante analizar algunas condiciones de dicha región que permiten considerar los posibles impactos que estos flujos migratorios tienen en la región y las situaciones que se presentan en cuanto a la llegada masiva de esta población, que si bien es cierto no permanecen en su totalidad en Tacna pues, a raíz de la pandemia, algunas de estas familias deciden permanecer en esta región. Esta situación debe ser profundizada posteriormente. Para el año 2007, la variación poblacional en el Perú fue de 1,57%, localizando este porcentaje en un periodo de tiempo de 14 años (entre 1993 y 2007). De este porcentaje global, Tacna registró un 35% de crecimiento poblacional. La migración interna, particularmente hacia esta región, tiene diferentes fines como la búsqueda de oportunidades laborales, el comercio, el reencuentro familiar, entre otros (Darmmet & Sarmiento, 2019). Por todo lo anterior, y en particular por la situación que se presenta en las zonas fronterizas con los migrantes, especialmente procedentes de Venezuela, la OIM de Perú encargó el presente estudio, cuyo propósito es realizar un diagnóstico situacional de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Los hallazgos del presente estudio, de corte cualitativo, son un insumo para plantear recomendaciones al Gobierno peruano relacionadas con las necesidades de estas poblaciones, a fin de fortalecer el desarrollo de políticas y programas para garantizar una migración regulada, organizada y segura.
La trata de personas es un fenómeno criminal muy complejo que viola la dignidad del ser humano con el objetivo de instrumentalizarlo en provecho de terceros; constituyendo, por lo tanto, un acto extremo de violencia al que las legislaciones penales de los países sancionan drásticamente. Las estadísticas muestran patrones comunes en las víctimas, quienes son generalmente adolescentes y jóvenes. Asimismo, análisis de jurisprudencia nacional señalan que el aprovechamiento de la condición de vulnerabilidad de la víctima y el establecimiento de una relación asimétrica de poder son recurrentes en este delito. Piura, el segundo departamento más poblado del país, se ubica en la frontera norte del Perú, en la zona limítrofe con Ecuador. Desde el 2018, en esta región se ha incrementado progresivamente el número de ciudadanos venezolanos refugiados o migrantes por razones humanitarias, cuyas precarias condiciones de vida se han agravado por la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, colocándolos en situación vulnerable frente a la trata de personas. En la región existen numerosas víctimas, generalmente mujeres adolescentes o jóvenes con fines de explotación sexual, y la magnitud del problema podría ser muy superior a aquel que las estadísticas oficiales ofrecen. En efecto, la informalidad en el mercado, el desplazamiento de refugiados y migrantes venezolanos, la precariedad económica, la crisis sanitaria de la población local y de las regiones contiguas, sumado a las debilidades del Estado para hacer cumplir de la Ley, representan contextos propicios para la comisión del delito de trata de personas y afines. En ese sentido, el presente documento busca conocer cuál es la situación del delito de trata de personas y afines en la región Piura, tomando como fuente de información a los miembros de la Comisión Regional de Lucha Contra la Trata De Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así como colectivos de venezolanos residentes en la localidad y fuentes documentales. A lo largo de este diagnóstico, se describe la forma cómo se manifiesta el delito, así como las características de las víctimas, personas vulnerables y victimarios; finalmente, se analiza la respuesta institucional y se plantea recomendaciones para su fortalecimiento.
El presente Diagnóstico situacional de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en la región de Tumbes realiza un análisis sobre diversas formas y manifestaciones de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, tomando en consideración rutas geográficas, formas de reclutamiento, perfil de las víctimas y de tratantes y traficantes, tipo y duración de explotación, formas de rescate o salida de la situación, factores de atracción y expulsión, entre otras variables. Esta investigación se basó en la recolección y el análisis de información proveniente de distintas fuentes, incluyendo informantes clave tanto de gobiernos como de sociedad civil y agencias de cooperación internacional. Resulta pertinente señalar que, durante el desarrollo de este estudio, el mundo seguía convulsionado frente a la pandemia causada por el COVID-19. Esto trajo, sin dudas, consecuencias importantes tanto en las personas migrantes como en las víctimas de trata y tráfico. Entre los principales hallazgos respecto de la trata de personas, este informe encontró que, en la región de Tumbes, se presentan situaciones de trata con fines de explotación sexual, laboral y mendicidad forzada. La mayoría de las víctimas son jóvenes y mujeres de entre 16 y 25 años. Existe también una fuerte presencia de casos de trata interna, así como un creciente número de víctimas de origen venezolano en los últimos años. En relación a la trata laboral, la misma se da al interior de Tumbes en sectores rurales de arroceras y en las langostineras de zonas costeras. Por su parte, la trata sexual ocurre principalmente en cantinas y bares de zonas fronterizas. La captación se da principalmente mediante engaños a través de redes sociales. Sobre el tráfico ilícito de migrantes, se observa que la región de Tumbes históricamente ha mostrado un alto número de casos con respecto a otras regiones del país. A partir del 2012, con la llegada de un alto número de migrantes haitianos, los casos de tráfico han aumentado tanto en el Perú como en la región de Tumbes. A partir de 2018 comienzan a visualizarse un creciente número de casos de tráfico ilícito de migrantes, donde las principales personas objeto de tráfico son ciudadanos y ciudadanas venezolanos/as. A partir de la pandemia originada por el COVID-19, y con el consecuente cierre y posterior militarización de fronteras, se incrementó notablemente el tráfico ilícito de migrantes y el cruce de frontera por pasos no habilitados de alta peligrosidad. Es decir que los movimientos no se interrumpieron, sino que pasaron a darse en diversos puntos de la extensa frontera entre Ecuador y Perú por las llamadas “trochas”. Finalmente, este diagnóstico permitió identificar una serie de acciones que deberían reforzarse, con el objetivo de brindar una respuesta más integral y efectiva para el combate a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en la región de Tumbes. Por lo tanto, también provee recomendaciones para la formulación futura de políticas públicas orientadas a identificar, investigar, prevenir, sancionar y erradicar estos flagelos, así como garantizar una adecuada protección y asistencia a los/as sobrevivientes de estos delitos en el actual contexto humanitario en América del Sur en general, y en Tumbes, Perú en particular.
La OIM y el Ministerio Público Fiscalía de la Nación han elaborado el “Estudio sobre el Fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad en Lima Metropolitana”. El objetivo abarca diversas dimensiones de análisis para comprender que, detrás de la valoración que se le hace a la comunidad refugiada y migrante de Venezuela, se encuentran realidades de entornos inseguros, servicios públicos precarios y miembros de la comunidad de acogida expuestos a elementos que generan desconfianza en general. Esto en un entorno de adaptación social entre la población venezolana, que está enfrentando las consecuencias de una ruta migratoria de su comunidad de origen, y la población peruana, que está asumiendo una actitud de comunidad de acogida
Situación de salud de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en 2022.